miércoles, 9 de julio de 2014



¿QUE ES ?

Las artes visuales es una rama del arte, que incluye las tradicionales artes plásticas, incorpora a las nuevas formas de expresión artísticas surgidas hacia la segunda mitad del siglo XX y el uso de los avance tecnológico (los denominados nuevos medios) que han dado lugar a la aparición de nuevas formas de expresión y entrecruzamiento entre disciplinas y ramas del arte.

 
 
Las artes visuales engloban las tradicionales Artes plásticas, entre las que se incluyen dibujo, pintura, grabado y escultura, así como las expresiones que incorporan nueva tecnología orientada al arte o elementos no convencionales, y su mayor componente expresivo es visual, también llamado arte de los nuevos medios entre los que se incluyen:
Así como otras expresiones de aparición en el arte del siglo XX como:
Otras disciplinas artísticas como las artes escénicas poseen dimensiones compartidas con las artes visuales, por lo que estas definiciones no son estrictas y se consideran también en el campo de las artes visuales expresiones como:

Artes aplicadas

 
Las artes aplicadas basan su definición en la utilidad de un objeto creado para determinado fin. Se las puede considerar dentro de las artes visuales cuando su valor artístico y estético trasciende la utilidad, también llamado Arte utilitario o funcional. Cuando el componente decorativo es mayor al funcional, pero mantiene la referencia, se las considera también dentro de las artes decorativas. Entre ellas se cuentan gran variedad de formas artesanales como:
Las nuevas utilidades basadas en diseño, comparten espacio con las Artes aplicadas y son consideradas también en el campo de las Artes visuales por su manejo del lenguaje visual y apreciación estética.
 
 
 
video

LA CLONACION



 ¿QUE ES?

La clonación (del griego κλών, "retoño, rama") (copia idéntica de un organismo a partir de su ADN) puede definirse como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual,copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
  • En primer lugar se necesita clonar las células, ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las células que forman a dicho cuerpo.
  • Ser parte de un organismo ya "desarrollado", porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado organismo, y sólo cuando es adulto se pueden conocer sus características.
  • Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad múltiple.
  • Clonación molecular

    La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
    En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN.
    Transfección
    Se introduce la secuencia formada dentro de células.
    Selección
    Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
    Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa.
    Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
    Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resitencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.

    Clonación celular

    Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
    Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas condiciones del medio muy específicas.
    Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes de células es el uso de aros de clonación (cilindros).
    De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
    En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas células; se sumergen aros estériles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina.
    Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor para que continúe su crecimiento en forma natural.

    Clonación de organismos de forma natural

    La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética proveniente de una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
    También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa.

    Gemelación artificial

    Este tipo de clonación consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar embriones idénticos preimplantatorios (se podrían generar hasta 8 embriones idénticos, uno a partir de cada blastómera). Las blastómeras biopsiadas del embrión original se introducen individualmente o de dos en dos en una zona pelúcida vacía (puede proceder de otro animal, pues después el embrión sale de ella), o en una cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se generan embriones idénticos al original (clones).
    En veterinaria se lleva haciendo más de 30 años (para preservar las razas puras y mantener los caracteres deseados de un determinado animal), sin embargo, al considerarse una clonación, está totalmente prohibido en humanos, principalmente porque los embriones humanos pueden morir durante el proceso. Si se legalizase esta técnica, el rendimiento por ciclo de fecundación in vitro (FIV) aumentaría espectacularmente, pues se podrían obtener muchos más embriones y fácilmente; además ya no sería necesario someter a las mujeres a tratamientos fuertes de estimulación ovárica, pues a partir de un sólo embrión podrían obtener hasta 8 clones: se transfiere uno y los otros se congelarían, para poder ser transferidos años después o como reserva de seguridad, por si el hijo necesita células madre para el tratamiento de alguna enfermedad.
    En la película Los niños del Brasil se explica lo que la Ciencia sabía en los años 80 sobre la clonación. la Película The 6th Day (El 6º día) plantea lo que la ficción del 2000 esperaba de la clonación para el 2015 en ambiente de crimen.

  •  
  • video


MUTACIONES



 ¿QUE ES?

La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede heredar o transmitir a la descendencia. Este cambio va a estar presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.


 
 
 
Mutación somática: es la que afecta a las células somáticas del individuo. Como consecuencia aparecen individuos mosaico que poseen dos líneas celulares diferentes con distinto genotipo. Una vez que una célula sufre una mutación, todas las células que derivan de ella por divisiones mitóticas heredarán la mutación (herencia celular). Un individuo mosaico originado por una mutación somática posee un grupo de células con un genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutación en el desarrollo del individuo mayor será la proporción de células con distinto genotipo. En el supuesto de que la mutación se hubiera dado después de la primera división del cigoto (en estado de dos células), la mitad de las células del individuo adulto tendrían un genotipo y la otra mitad otro distinto. Las mutaciones que afectan solamente a las células de la línea somática no se transmiten a la siguiente generación.
 
 
Mutaciones en la línea germinal: son las que afectan a las células productoras de gametos apareciendo, de este modo, gametos con mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente generación y tienen una mayor importancia en la evolución biológica.



 
 
 
Video
 
 
 
 
 
 
comidas deliciosas

Huevos rellenos
Ingredientes:
8 huevos
1 bote de mayonesa
3 latas de atún en aceite de oliva
1 brick de salsa bechamel de Parmelat
queso rallado parmesano
Elaboración de Huevos rellenos:
Paso 1: se hierven los huevos hasta hacerlo duros. Se dejan enfríar, se quita la cáscara y se abren a los largo.
Paso 2: se sacan las yemas, se machacan con un tenedor y se mezclan con la mayonesa.
Paso 3: se añade el atún escurrido y troceadito, mezclándolo con las yemas y la mayonesa.
Paso 3: se rellenan los huevos con la mezcla, pero que queden rellenos al ras.
Paso 4: se coge la salsa bechamel y se cubren los huevos rellenos que ella.
Paso 5: se colocan los huevos en una fuente, para horno y se espolvorean con queso parmesano.
Paso 6: se introducen en el horno precalentado y se gratinan hasta que estén dorados-


Brownies de chocolate con almendras

1 1/4 tazas de harina sin cernir,
2 cucharadas de azúcar,
1/2 taza de margarina o mantequilla (debe ser fría),
1 taza de almendras tostadas y picadas,
1 lata de leche condensada,
1/4 de taza de cacao sin endulzar,
1 huevo,
2 cucharadas de licor de Amaretto o una cucharada de extracto de almendra,
1/2 cucharadita de polvo de hornear (levadura en polvo),
6 barritas de chocolate blanco con almendras partidas en pedacitos.
Preparacion: Precaliente el horno a 180º C. Mientras tanto, en un tazón mediano mezcle una taza de harina y el azúcar; agregue la margarina hasta que la mezcla se desmorone (quede como arena). Añada un cuarto de taza de almendras; ahora presione la mezcla en el fondo de un molde para pastel cuadrado o redondo de 23 cm.; hornee durante 15 minutos. En un tazón grande, bata la leche condensada, el resto de la harina, el cacao, el huevo, el amaretto y el polvo para hornear hasta que la mezcla esté tersa; agregue el chocolate y media taza de almendras. Extienda esto sobre la tartaleta preparada; remate con las almendras; hornee por 30 minutos.

Solomillo al ajo

se corta el solomillo en cuadrados pequeños, en una sarten se echa eñ aceite , cuando este caliente se añanden los dientesd eajo enteros solo machacaos, se doran un poco y se le echa el solomillo. se le ñade la sal y la pimienta. cuando este medio echo se le añade la ñora picda en trozos medianos .se le echa el vino y esperamos que reduzca.

Aquí les muestro un video



 

miércoles, 2 de julio de 2014

¿Que es un experimento?

Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de la(s) variables que presumiblemente son su causa.
La experimentación constituye uno de los elementos claves de la investigación científica y es fundamental para ofrecer explicaciones causales.
En un experimento se consideran todas las variables relevantes que intervienen en el fenómeno, mediante la manipulación de las que presumiblemente son su causa, el control de las variables extrañas y la aleatorización de las restantes. Estos procedimientos pueden variar mucho según las disciplinas (no es igual en física que en psicología, por ejemplo), pero persiguen el mismo objetivo: excluir explicaciones alternativas (diferentes a la variable manipulada) en la explicación de los resultados. Este aspecto se conoce como validez interna del experimento, la cual aumenta cuando el experimento es replicado por otros investigadores y se obtienen los mismos resultados. Cada repetición del experimento se llama prueba o ensayo.
Las distintas formas de realizar un experimento (en cuanto a distribución de unidades experimentales en condiciones o grupos) son conocidas como protocolo de investigación.
 
 
Por cierto, la experimentación no es dominio exclusivo de las ciencias, pues a nivel personal y desde la niñez, vivimos experimentando constantemente confirmando o verificando hipótesis, a efectos de poder mejorar nuestra relación con el mundo que nos rodea.

POR EJEMPLO ESTE VIDEO